![]() |
Foto: Despacio. |
Como les hemos contado, #CatarsisBogotá (iniciativa de El Espectador y Despacio) no sólo es un espacio para que la gente se desahogue de lo que le amarga de Bogotá, sino también para que proponga y actúe. Por eso, participamos en una jornada donde los ciudadanos se reunieron para analizar datos públicos y encontrar soluciones a problemas de movilidad como la seguridad vial de los peatones y los colados en Transmilenio. Un experimento que se llamó el Hackaton Urbano.
"La intención es participar, ver qué ideas hay y qué puede surgir. Aquí se reúnen muchos expertos en el tema, así que la idea es saber qué están pensando, conocer un poco más sobre el tema y aportar", dijo Juliana Guerrero, de 22 años y estadística, de la Universidad Nacional que participó en el Hackaton.
![]() |
Daniel Gil y Juliana Guerrero, estadísticos de la Universidad Nacional en el Hackaton Urbano. / Foto: Verónica Téllez. |
Así que 52 personas estuvieron analizando y cruzando datos públicos todo el día. El objetivo era tener conclusiones innovadoras hacia las 5 y media de la tarde, con propuestas sobre algunas de las preguntas que los organizadores plantearon y que además, fueran aplicables en la ciudad. Hubo participantes de distintos oficios y profesiones, desde ingenieros de sistemas, ingenieros civiles, estadísticos, hasta diseñadores y un hidrólogo.
Al final hubo una selección de las 12 mejores propuestas y en ellas el tema más tratado fue el de seguridad vial. A continuación les contamos cuáles fueron las dos mejores propuestas y en el transcurso de la semana les mostraremos otras de las que estuvieron en los primeros lugares. La idea de Despacio es hacer seguimiento a estas alternativas y, tal vez, encontrar formas de desarrollarlas.
Los datos abiertos
Una lección que queda luego del Hackaton es sobre las políticas de datos abiertos (open data, en inglés), que significan libre y fácil acceso a la información, que en el caso del transporte pueden ser de mucha utilidad para una ciudad pues fomentan la participación de la comunidad y el desarrollo de aplicaciones que luego pueden estar disponibles en plataformas gubernamentales. En el Hackaton quedó demostrado que los ciudadanos sí quieren aportar, están dispuestos a invertir su tiempo pensando en cómo contribuir en soluciones para Bogotá, siempre y cuando tengan herramientas e información para hacerlo.Conozca más acerca de cómo los datos abiertos pueden ayudar en el transporte sostenible aquí.
Un hidrólogo pensando en soluciones de transporte
Héctor Angarita, ganador del primer lugar, junto a Carlos Pardo de Despacio. |
Para él “existe una oportunidad de validar y ahondar en los factores que generan una menor accidentalidad y mortalidad asociadas a la densidad de rutas del SITP”. Su solución ganó el primer puesto en el Hackaton, por la forma innovadora de procesar los datos, de manera propia sin partir de supuestos que se usan tradicionalmente en las encuestas de movilidad, por ejemplo.
Garrote o zanahoria: Evasión en el pago a Transmilenio
![]() |
La segunda mejor propuesta, sugirió que haya revisiones aleatorias para verificar el pago del pasaje en Transmilenio con jornadas pedagógicas. |
Sugirieron combinar estrategias de mayor severidad en la aplicación de la ley para los colados y un sistema de revisores que verifiquen aleatoriamente el pago de pasajes con jornadas pedagógicas y mejoras en la infraestructura de los accesos.
Una aplicación para programar las rutas del SITP
Marco Antonio Álvarez, presentando su propuesta de aplicación para el SITP. |
La tercera mejor propuesta del encuentro fue una aplicación para cambiar la programación de rutas del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) o responder a la demanda según se necesite en un momento determinado. El nombre de esta opción fue: APP Teleseguridad Pide tu ruta, presentada por Marco Antonio Álvarez Garnica y Diana Vargas Celis.
Según su idea, esta aplicación tendría retroalimentación por medio de los sensores de peso que tienen los buses, con el objetivo de determinar si tienen sobrecupo. De ser así, sería necesario aumentar la frecuencia, o si va muy vacío, se disminuiría. Adicionalmente, los ciudadanos también aportarían información mediante un aplicativo móvil o mensajes de texto desde sus celulares, y con servidores de teleseguridad, que permitirían identificar patrones de comportamiento, estadísticas de abordaje y salida de pasajeros, alertas en un mapa y establecer qué rutas permanecen vacías.
De acuerdo con el jurado que seleccionó las mejores propuestas, esta solución tuvo un producto concreto que fue la aplicación móvil, que tiene una utilidad específica para usuarios del transporte público, responde a las necesidades de la ciudad y deja la solución disponible para futuros avances.
Según su idea, esta aplicación tendría retroalimentación por medio de los sensores de peso que tienen los buses, con el objetivo de determinar si tienen sobrecupo. De ser así, sería necesario aumentar la frecuencia, o si va muy vacío, se disminuiría. Adicionalmente, los ciudadanos también aportarían información mediante un aplicativo móvil o mensajes de texto desde sus celulares, y con servidores de teleseguridad, que permitirían identificar patrones de comportamiento, estadísticas de abordaje y salida de pasajeros, alertas en un mapa y establecer qué rutas permanecen vacías.
De acuerdo con el jurado que seleccionó las mejores propuestas, esta solución tuvo un producto concreto que fue la aplicación móvil, que tiene una utilidad específica para usuarios del transporte público, responde a las necesidades de la ciudad y deja la solución disponible para futuros avances.
Comentario en Blogger
Comentario en Facebook